Unit 1: Información general
Descripción del objetivoClick to read 
Esta herramienta permite a las microempresas, pequeñas empresas y potenciales emprendedores entender cómo deben ser las instalaciones lumínicas en los espacios de trabajo, de forma que permitan el correcto rendimiento del trabajador sin que altere su salud visual. Muchas veces, estos aspectos se pasan por alto, ya que en ocasiones requieren conocimiento específico. Este documento presenta una guía y cuestionarios para comprender y adaptar las condiciones lumínicas para lograr un espacio de trabajo adaptado a las necesidades de los trabajadores.
Grupor objetivoClick to read 
Empleados y Mánagers de pequeñas empresas y microempresas, emprendedores.
Beneficio de la herramientaClick to read 
Gracias a la guía y cuestionarios presentados, esta herramienta permite comprender las necesidades lumínicas de un puesto de trabajo, así como pautas y test para poder realizar las correcciones oportunas y evaluar las peticiones y necesidades de los trabajadores. Hemos de ser conscientes de la importancia de un buen acondicionamiento lumínico, pues factores como el rendimiento, la efectividad y la salud de los empleados pueden verse afectados. De aquí surge la necesidad de esta herramienta.
DuraciónClick to read 
La siguiente herramienta presenta una serie de test y guías. La duración aproximada es de 30-40 minutos, pero puede incrementarse si se precisa examinar el espacio de trabajo.
Cómo usar la herramientaClick to read 
El siguiente formulario se divide en 4 apartados.
1. Guía de iluminación
2. Cuestionario de iluminación para el empresario.
3. Cuestionario de iluminación para los empleados
4. Plan de acción.
Deben leerse las indicaciones planteadas y leer atentamente la guía, para después rellenar el cuestionario, donde se evidenciarán las carencias y fortalezas de nuestro puesto de trabajo. Después, deberá proporcionar a los empleados el cuestionario específico para ellos, y evaluar las necesidades para implementar correcciones.
Unit 2: Iluminación en puestos de trabajo
IntroducciónClick to read 
La iluminación de los puestos de trabajo es un aspecto clave dentro del espacio laboral. No solo repercute en la percepción visual, sino también en el rendimiento, efectividad, fatiga y salud de nuestros trabajadores. A largo plazo, un mal acondicionamiento lumínico puede causar problemas de vista.
Existen varios aspectos a tener en cuenta al evaluar la iluminación; por ejemplo, calidad y cantidad o sistema de iluminación. Estos factores muchas veces son difíciles de valorar por personas que no sean especialistas. Gracias a este documento, puedes evaluar las condiciones lumínicas de tu espacio de trabajo mediante una guía y unos sencillos test.
Guía de iluminaciónClick to read 
Fuentes
|
Es preferible, si se dispone de esta, una fuente de iluminación natural frente a una artificial.
En caso de no disponer de iluminación natural, es recomendable emplear la iluminación artificial general. La iluminación localizada solo debe emplearse de forma complementaria para tareas con mayor exigencia visual o en caso de que el trabajador lo requiera.
|
Mantenimiento
|
Se deben mantener limpios y claros los ventanales, ventanas, claraboyas y similares.
En el caso de la iluminación artificial, se debe estar atento a posibles fallos en las bombillas, ya sea por parpadeos, disminución de la intensidad o intensidad variable en el tiempo. Incluso antes de que estas lleguen a fundirse pueden dañar la visión. En caso de avería de algún dispositivo, se requiere una reparación inmediata. La limpieza periódica también es necesaria.
|
Nivel
|
Debemos impedir que los obstáculos obstruyan las fuentes de luz y generen sombras. En caso de ser necesario, proporcionar iluminación localizada. Hay que ajustar los niveles hasta que la lectura en los dispositivos resulte cómoda (500 lux aproximadamente). El uso de paredes con colores claros (especialmente blanco) aumenta la luminosidad del espacio. La disposición de las luminarias debe seguir una correcta distribución del flujo de luz. A continuación, se adjunta una imagen que presenta un problema de iluminación y dos posibles soluciones.

|
Deslumbramiento
|
El elemento emisor de luz (ventana, bombilla) no debe verse directamente desde la posición normal de trabajo, a ser posible, debe estar fuera del campo visual de trabajador. Esto se puede conseguir instalando cortinas en las ventanas o situando los puestos de trabajo perpendicularmente a estas. Así lograremos evitar deslumbramientos.
Si se trabaja con pantallas de visualización o con paredes blancas, la intensidad lumínica debe ser algo menor.
|
Reflejos
|
Las superficies de trabajo (mesas, escritorios) son más recomendables en aspecto mate. La luz debe llegar lateralmente al puesto de trabajo.
La mayoría de pantallas de visualización actuales poseen opciones antirreflejo. En caso de ser necesario, reorientar el puesto o la fuente lumínica, o incluir difusores de luz.
|
Sombras
|
De nuevo, la luz debe incidir lateralmente para evitar sombras. Si existen focos de luz localizados, deben colocarse en una posición estratégica para no generar sombras.
|
Reproducción del color
|
Debemos incluir lámparas que tengan capacidad de reproducción de color. En la siguiente lista, tienes tipos de lámparas relacionados con su capacidad de reproducción cromática:
- Incandescente estándar: Excelente.
-Incandescente halógena: Excelente.
-Fluorescente de alta calidad: Muy buena.
-Fluorescente corriente: Buena.
-Mercurio (color corregido): Mediocre.
-Sodio de alta presión: Mala.
-Sodio de baja presión: Monocromática.
|
Parpadeo
|
Hemos de reemplazar las lámparas más viejas antes de que comiencen a fallar. Es recomendable emplear luminarias en “montaje compensado” (conexión de las lámparas de cada luminaria a las tres fases de la red eléctrica). Podemos comprobar posibles averías del circuito de alimentación.
|
Efectos estroboscópicos
|
Se denomina efecto estroboscópico al efecto óptico que se produce al iluminar mediante destellos, un objeto que se mueve en forma rápida y periódica. Debemos reemplazar las lámparas envejecidas, luminarias de “montaje compensado” o utilizar balastos electrónicos de alta frecuencia.
|
Campo visual
|
Rediseña los puestos para que las pantallas de visualización se encuentren entre 70º en el plano horizontal y 60º en el vertical, sin obstáculos en el plano de visión.

|
|